Calefacción de suelo radiante por agua

La calefacción por suelo radiante mediante el uso de tubos con agua es un sistema de calefacción de baja temperatura.

Se trata de un sistema muy interesante que goza de numerosas ventajas. Su uso está menos extendido, por lo que en este post te voy a enseñar todos los detalles, desde el funcionamiento a las diferencias con el resto de tecnologías.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento es en realidad muy sencillo: se hace circular agua por los tubos a 40 ºC para que sea el suelo el que disipe el calor a la vivienda.

Para ello hace falta un equipo de calefacción que sea capaz de calentar el agua hasta esa temperatura. La función del suelo radiante es distribuir el agua por las diferentes estancias de la vivienda y disipar ese calor de forma eficiente.

Temperatura de impulsión

A diferencia de la calefacción con radiadores, en la que se eleva la temperatura hasta los 70 ºC, en el suelo radiante el rango se encuentra entre los 35 y los 45 ºC.

Esto se debe a que la superficie encargada de disipar esa temperatura es muy amplia. Cuanto mayor es el área expuesta, menor es la temperatura que debe alcanzar.

Gracias a esto el suelo radiante es capaz de trabajar con cualquier sistema de generación de calor. En el caso de la aerotermia, que no es capaz de generar agua a más de 40 ºC, su uso con radiadores de alta temperatura está totalmente desaconsejado. Con el suelo radiante esto no pasa, ya que la exigencia de temperatura máxima es menor.

Elementos que componen el suelo radiante

En un sistema de calefacción por suelo radiante hay dos partes muy diferenciadas: el equipo de calefacción (caldera, bomba de calor, paneles solares…) y el equipo de disipación de calor (suelo radiante). Vamos a ver los componentes de suelo radiante:

  • Film antihumedad: encargada de proteger al resto de componentes de la humedad procedente del suelo
  • Absorbedor de dilataciones: absorbe los cambios de volumen del suelo debido a la dilatación por cambio de temperatura
  • Panel aislante: es esencial para evitar que el calor se distribuya a las capas inferiores del suelo
  • Tuberías: son las encargadas de transportar el agua a los diferentes puntos de las estancias
  • Mortero: capa de cemento que protegerá los tubos y transportará el calor hasta el pavimento
  • Colectores: distribuyen el agua caliente por los diferentes sistemas de tuberías
  • Elementos de regulación: regulan la temperatura en la vivienda de forma individualizada para cada estancia

Disposición de los tubos

La distribución de los tubos no puede hacerse a la ligera. Es fundamental que junto a un tubo que forma parte de la «ida» esté otro que pertenece a la «vuelta».

Hay que entender que la temperatura del agua disminuye a lo largo de todo el tubo. La temperatura al comienzo del circuito será mayor que al final, por lo que hay que establecer una distribución que permita tener una temperatura uniforme por toda la superficie.

Los más conocidos son:

  • Serpentín: no recomendable, ya que no intercala la ida con el retorno
  • Doble serpentín: utilizada en superficies de distribución compleja
  • Espiral: la más habitual

Principales ventajas y desventajas

Para conocer si este sistema de calefacción es ideal para tu vivienda y el estilo de vida de tu familia debes tener claros los aspectos positivos y negativos.

Ventajas:

  • Mayor confort térmico
  • Sistema de calefacción eficiente
  • Temperaturas estables
  • Ausencia de corrientes de aire
  • Calefacción sin elementos visibles
  • Sistema silencioso

Desventajas:

  • Inversión inicial alta
  • Reacción lenta a los cambios de temperatura
  • Elevación del suelo en viviendas ya construidas

Si las ventajas son aspectos importantes para ti y las desventajas no te suponen un gran problema sabrás que el suelo radiante es tu solución.

Instalación del suelo radiante para calefacción

Equipo

Partes del suelo radiante

Altura necesaria para instalar suelo radiante

En el uso de suelo radiante es inevitable tener que subir ligeramente la altura del suelo. Las tuberías, aunque tengan un diámetro muy estrecho, necesitarán espacio en el suelo.

El grosor final del sistema dependerá de la instalación y los materiales empleados, pero lo normal es que para suelo radiante por agua la altura del suelo se eleve entre 8 y 10 cm.

Esta elevación afectará a los siguientes aspectos:

  • Puertas: será necesario rebajar la parte inferior de todas las puertas
  • Altura de la estancia: lo ideal es tener una altura de 2,50 metros en las estancias

Diferencias entre calefacción por radiadores y por suelo radiante

Si bien es cierto que existen radiadores de baja temperatura, lo normal es encontrarnos con radiadores clásicos. Éstos funcionan también con un circuito de agua, pero en este caso la temperatura es de unos 70 ºC.

Vamos a ver las principales similitudes y diferencias entre ambos sistemas.

RadiadoresSuelo radiante
Temperatura media del agua70 ºC40 ºC
Área de disipación de calorPequeñaGrande
Elementos visiblesNo
Regulación de la temperatura del hogarTermostatoTermostato
Equipos de generación de calor con los que pueden trabajar*CalderasCalderas, aerotermia, paneles solares
Velocidad de disipación de calorMedia/altaBaja

*Los radiadores pueden trabajar con aerotermia, pero necesitan un acumulador o algún sistema de apoyo para aumentar la temperatura del agua.

Las diferencias entre ambos son considerables. Puede parecer que al trabajar con un circuito de agua son sistemas similares, pero se trata de sistemas muy diferentes.

Suelo radiante por agua vs eléctrico

También conviene comparar el suelo radiante por agua con otro sistema que a primera vista puede ser muy similar: suelo radiante eléctrico.

De nuevo te he preparado una tabla para ver las diferencias de forma rápida.

Suelo radiante por aguaSuelo radiante eléctrico
Elevación del suelo8 – 10 cm1,5 – 6 cm
Generación de calorElectricidad, gas, biomasa, solarElectricidad
Inercia térmicaAltaAlta
Inversión inicialAltaMedia
EficienciaAltaMedia
ClimatizaciónCalefacción y refrigeraciónCalefacción

Debes tener en cuenta que, aunque ambos sistemas pueden utilizar la electricidad como fuente de energía, lo hacen de formas muy diferentes.

El suelo radiante por agua trabaja bien con la bomba de calor (electricidad). Se trata de un sistema tremendamente eficiente que extrae la energía del aire (aerotermia) o de la tierra (geotermia).

Sin embargo, el suelo radiante utiliza la electricidad para hacerla pasar por una resistencia (hilo radiante) para que genere el calor que disipará al ambiente. Este método de generación de calor es menos eficiente que el de la bomba de calor.